lunes, 10 de mayo de 2010

IMAGEN NARRATIVA: CUENTOS

Las siguientes imágenes, son parte de un juego que busca crear un pequeño cuento basado en imágenes obtenidas al azar. A continuación presentaré dos historias que fueron hechas de tres y seis imágenes. El fin de este juego es despertar la creatividad de las personas y crear unos minicuentos.

CON TRES IMÁGENES:






Exánime hasta el ocaso, permanece la nequicia de un ser que al llegar el alba, exasperado se transforma para hallar la paz en las sombrías calles de un desolado pueblo.


CON SEIS IMÁGENES:

En calma rocosa aguarda la noche, ser inmortal que al resucitar, en busca de respuestas se abalanza sobre las obscuras calles de un lugar desconocido. Desconcertado mira un mundo diferente, extraño, donde nostálgico recuerda con crudeza aquellas causas que le condenaron a una inmortalidad extrañamente satisfactoria para el ente que incomprendido de nuevo busca reposar en la frialdad de una coraza.


LO QUE HACE LA NATURALEZA



Ceniza Volcánica


La madre naturaleza, cansada de la irresponsabilidad de los seres humanos, decidió darles un pequeño escarmiento. Su ira era tal que no podía controlarla. Un buen día colmada de tanta irresponsabilidad expulsó su ira desde lo más profundo de su ser. Un volcán fue la vía de escape que hallo la madre Naturaleza para echar su ira.
La ira del ser subió humeante, se concentro en los cielos para cubrir el sol. Las personas atemorizadas por el suceso, se sentaban a lamentar y reflexionar sobre aquellas cosas que han hecho. La madre Naturaleza contemplaba su obra con tristeza; pues lo que ella menos quería era ocasionar el caos. La población del mundo entero se vio afectada por tal suceso, pues los vehículos aéreos creados por estos seres no podían trasladarse con la misma facilidad, pues la nube negra les impedía viajar. El comercio se paralizó, las personas se aglutinaban en centros de intercambio aéreo, las familias se separaron y los alimentos y plantas se iban perdiendo, muchas en el lugar de cultivo y otras en los embarques que eran puestas.
Al ver tal caos, la madre Naturaleza, nostálgica decidió ponerle fin a su ira y poco a poco fue disminuyendo el vapor que ocasionaba la formación de aquella nube negra que opacaba el sol y causaba tanto daño.
Ahora la nube es menos densa, aún no se ha ido, está ahí solo para recordar al ser humano que la tierra está muy mal y necesita ser tratada mejor.

CARICATURA DEL PRESI



Esta caricatura, se enfoca en el poder del presidente Rafael Correa, la infinita injusticia que reina en nuestro pequeño país. Se enfoca la facilidad que tiene el Presidente para dominar a quienes están relacionados a él. En la caricatura se muestra al fiscal Washington Pesántez, quien pasa por encima de los representantes de la Asamblea. Se pone en el agua a los asambleístas para dar a entender que ellos fueron los que se ahogaron en el proceso de enjuiciamiento, pero que sirvieron de base para que el fiscal se salve de ser devorado por el proceso judicial que se dio en su contra. “Ser hizo el milagro”, es la frase que demuestra el poder del presidente Correa a quien se lo presenta con una corona de rey ubicada sobre una bohÍna que es un símbolo de revolución, esta prenda se asocia con el Che, y por eso el simbolismo. En el imaginario de la gente, la figura del presidente Correa, está como un signo que representa el poder. La caricatura muestra parte de la prepotencia de nuestro presidente, pues las manos extendidas demuestran de alguna manera la arrogancia que maneja.

PRECIOUS



Este film nos relata una conmovedora historia. Una adolecente que lucha contra los más crueles obstáculos que la vida pone en el camino, se vuelve el personaje central de la película. Tiene 16 años y la vida le ha sabido golpear muy fuerte, tiene que cargar con una madre que vive mancillándola. Por si fuera poco, la vida de esta inocente adolescente fue marcada cuando tenía 12 años pues su padre abuso de ella, producto de esto, ella queda embarazada, años después tendrá otro hijo de su padre, esto marca profundamente a la joven.

Por si fuera poco la joven mujer tiene que lidiar con la estupidez de quienes la rodean; pues al ser su color de piel negro, es blanco perfecto para la burla irracional.
A todos estos problemas se suman el analfabetismo y la obesidad de la adolescente. Con toda la carga emocional-negativa en su ser, ella esta al borde de la muerte pues el peso que debe cargar es extenuante.

Esta película simplemente es espectacular una de las mejores que he visto, pues su contenido no solo nos invita a reflexionar sobre la crueldad del ser humano, sino por que nos muestra la fortaleza de un ser que lentamente es opacado por las brutales pruebas de la vida. Clareece Jones se vuelve ejemplo de superación pues camina por los senderos malcarados que se abren de la triste práctica del vivir. Exánime, ella siempre busca salir del borde del precipicio del cual nunca vio el fondo; pues con la indeleble fuerza que habita en lo más profundo de su ser supo vencer cada situación.

Tal vez al ver la película algunas personas nos vimos identificados con el personaje. Por mi parte esa asociación se refleja en la sensación ocasional, que las personas tendemos a pensar al momento de ilusamente no creer que pertenecemos a algún lugar o no nos creemos parte de algo. Quizá también en esa falta de seguridad y deseos de salir corriendo para dejar todo atrás eludiendo los problemas y la falta de afecto. En fin si esta película no apela a tu sensibilidad, simplemente diré que reflexiones sobre como manejas tu vida.

POETA Y SU POÉTICA

Rocío Soria R. (Quito, 1979). Realizó estudios en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Ha publicado su poemario "Huella Conceptual", con el que obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Poesía organizado por el Departamento de Cultura de la Universidad Central del Ecuador, 2003; obtuvo también el Primer Premio en el Concurso Interuniversitario de Relato Corto organizado por la Universidad San Francisco de Quito, 2005; Premio Nacional de Poesía Fanny León Cordero organizado por la Asociación Ecuatoriana de Escritoras Contemporáneas, 2005, Medalla de Bronce en el género cuento en el Concurso de Poesía, Cuento y Ensayo organizado por la Facultad de Filosofía, Escuela de Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador, 2006; Primer Premio Concurso del Libro y de la Rosa organizado por la UNESCO y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2006. Ha publicado el poemario El Cuerpo del Hijo, 2008.




Isadora

Isadora bellamorte,
hay un dejo de angustia en las partidas,
como un ojo de agua en mi boca por donde se vierten los adioses,
ojo de miedo atávico abierto en la cara como un bostezo.
miedo connatural,
parco,
mimetizado.
Tango bohemio de arrabal.
Isadora bellamorte,
las frutas bajo la tierra enmudecen,
sus hilos,
sus decúbitos,
sus úlceras,
sus azucenas,
sus trances casuales,
sus gestos al filo del ángelus.

Isadora bellamorte,
tu vientre templo sepulcro de los dioses.
Isadora bellamorte,
el recuerdo es el vicio de los solos,
la hora suprema del estertor no es suficiente
también están los recuerdos
sus magras presencias sobre los objetos,
sus músicas revoloteando en los cajones.
polvillo impalpable,
mano inasible,
aguja errante en el quicio del cuerpo.
Isadora bambolabella,
las pequeñas manitas de Isadora improvisaban juegos
el índice, príncipes dantescos
el pulgar, poeta bufón.
En cada mano de Isadora existía un mundo transpuesto
un nudo,
una fantasía,
un gorjeo de sangre,
una escisión,
un ventrílocuo de agua
¿Isadora existía en un mundo transpuesto?
Isadora muñeca de personalidades múltiples,
las pequeñas manitas de Isadora
fábula escénica delicada y breve,
sidra fría,
carne de manzana impúdica sobre la loseta.
Isadora mio cuore,
Isadora los trozos de la muerte,
Isadora secreteaba cada noche con los sobrevivientes de la locura
con la degradación del amor,
con los suicidios y otras aves
se masturbaba en su presencia,
atesoraba una sonrisa bajo el puñal del olvido.
Esa noche Isadora se acurrucó junto a los dioses
tal si la noche fuera una rata ciega,
tal si se reconociera en los vestigios que deja el silencio,
en algún sitio de su cabeza dejó de sonar alguna palabra
y la contrarréplica se hizo de su propia sangre.
Isadora bajó las escaleras con su inocencia de niña
trayendo entre sus brazos algunas criaturas del desvelo.
Nuestros hijos nonatos.
Isadora vuelve al círculo,
la muerte no es una sola, hay muchas muertes:
las grandes
las inmensas,
las azulinas,
pero todas son insignificancias ante el dolor de vivir.
Isadora la sangre en el filo del lienzo,
el agua al borde de la asfixia.

Isadora voz de niña solitaria,
sus desmadejados miembros sobre la camilla
como si ya no fueran suyos.
Su voz se ha roto por dentro
preludio de pequeños espejos,
cubierta de su propia desnudez
Diosa de locos.
Mi corazón es un fardo de huesos rotos,
de flores rotas,
de mariposas esquiladas
Isadora réquiem de Mozart,
Isadora se pasea por mi cuerpo,
se ha quitado los ojos con la espátula de los óleos,
no quiere verme más ha dicho.
Isadora vuelve a nacer como vuelve a morir cuando la sueño,
me quitaré los ojos con la espátula de los óleos.
Isadora danza macabra de Saint-Saëns
su voz de violín profundo y taciturno ha venido por sus cosas,
su voz de violín breve y atribulado desfila por los huecos del apartamento.
Isadora
lo confieso con angustia pero sin culpa,
el día de su sepelio la busqué en otro cuerpo,
sucede como con los fantasma vivientes de las cosas perdidas
en el fondo de los cajones del recuerdo
—por qué no habría de llorarla de ese modo,
con el alma,
con el cuerpo,
con el libídine sangrante,
tantearla con mi ciego sexo cual si la invocara—


http://www.margencero.com/poesia/num12/rocio_soria.htmhttp://www.margencero.com


La lectura que obtengo del es que; Rocío Soria, nos muestra ese sentimiento de tristeza que nos embarga el cuerpo cuando sentimos que estamos perdiendo algo. En este caso el amor de un ser que lentamente desfallece en la agonía. Esta poesía está enfocada en la muerte, en esos últimos segundos que se vive al lado de un ser a quien queremos profundamente. Solo en la agonía dejamos fluir nuestros más puros sentimiento; pues tememos que se vayan a la tumba con nosotros. Los liberamos para aligerar la carga que llevaremos por el camino de la eternidad. Isadora es la muestra del recuerdo que vive muerto en los confines de nuestro ser; mismo que resucita solo para dotarnos de una efímera felicidad que se desvanece con el lento regreso de la realidad.

JUEGOS SOBRE LA IMAGEN POÉTICA

LA CHISTERA DEL MAGO:

Este juego consiste en ir formando frases poéticas con las imágenes de revistas; es decir tomamos algunas al azar y después vamos dotándole de significados a la imagen, todo para crear un poema o frases poéticas con ellas.
Este es un juego muy interesante, ya que pone a prueba nuestra creatividad.

Ejemplo: Mí mujer se ha convertido en un fantasma donde yo soy el lugar de sus apariciones.

LOS CONDICIONALES:


Este juego se tiene que hacer entre varias personas; así que a cada uno se le asigna un número (1 y 2). Una vez repartidos los números, las personas que tengan el número 1, deberán formar frases que comiencen con Si (esto da la impresión de que se está formularse una pregunta). El número 2 tiene que iniciar su frase con Entonces (esto sería la respuesta); así entre uno y dos, la frase se complementa logrando un resultado excelente. Para que este juego funcione, es necesario que las personas que lo van a poner en práctica no vean lo que escriben; pues el chiste del juego consiste en la espontaneidad con la cual se crean las cosas.


Ejemplo: Si pretendiese olvidarte y hacer como que nada ocurrió
Entonces me lastimaría a mi mismo.



LAS PREGUNTAS BALANZA:

Este juego es muy entretenido, ya que nos ayuda a dar respuestas estéticas a las preguntas más sencillas que cotidianamente nos hacemos.
El juego consiste en que cada participante se pregunte algo, y de la respectiva respuesta; sin olvidar que se debe usar la imaginación al responderse. Una vez hecho esto, al azar se le pedirá a uno de los jugadores que exponga solamente la pregunta que se hizo mas no su respuesta. Al azar se elegirá a otro participante, el cual deberá dar la respuesta que le dio a su pregunta. Esto hará que con la respuesta que le dio a su pregunta responda la del compañero después este deberá decir su pregunta, la cual será respondida por el primer jugador y así sucesivamente se ira jugando de dos en dos pero en conjunto.

Ejemplo:

¿Qué es la esperanza? ¿Qué es el llanto?
Es el desfogue de las emociones más puras. Es la agonía del espíritu.

Este juego se lo puede aplicar como distracción, es bueno hacerlo entre compañeros de clase pues se pone a prueba la creatividad de cada uno.




LOS CADÁVERES EXQUISITOS:

Este juego consiste en formar un poema. Para esto se deberá hacer grupos de entre dos a cuatro personas. Una vez que están listos los grupos, en una hoja de papel, cada uno de los participantes deberá escribir dos frases, una vez hecho esto el que comenzó deberá cubrir la primera línea del poema, dejando al descubierto la segunda para que su compañero cree los nuevos versos de la poesía. Sucesivamente se hará lo mismo con cada compañero unas dos veces como mínimo; así se dará origen a una hermosa poesía.

Ejemplo:

Santiago: Mi corazón confinado a la soledad, aguarda la llegada del recuerdo que
Posee la fugacidad de un amor vivido el cual me transportó a la inmortalidad.

Sebastián: por que ese camino junta nuestras almas
Y la inmortalidad del amor nos hace soñar

José: creando a su vez un camino hacia la muerte
El cual indicará que el ocaso de la vida

Santiago: llega solo para alejarme de tu corporalidad
A la vez que me enmarca en la eternidad del recuerdo
Sebastián: Ese recuerdo que dibuja en mi mente
Con tinta indeleble algo que jamás alejaré

José: del pensamiento profundo y limpio
Que dicho corazón pulió.

ESPARTACO

Esta película nos transporta a la antigua Roma en el siglo I a.C. donde aquella ciudad Estado se convierte en escenario de varias luchas, entre ellas la lucha que guió uno de los gladiadores más grandes que hubo en la historia. Espartaco un esclavo tracio que tras ser vendido, comienza un arduo entrenamiento en la escuela de Capua para convertirse en gladiador.

Espartaco y sus compañeros gladiadores, luchaban para distracción de la clase dominante. Entre luchas, este gladiador alimentaba una furia contra quienes los veían como simples objetos destinados a satisfacer el morbo elitista.
Con la ira acumulada, Espartaco decide finalmente enfrentarse a sus dominantes. Es así que llegado el momento, con el apoyo de sus compañeros, forma una revuelta que les permite ser libres. Desde ese momento, Espartaco emprenderá un viaje con la idea de liberar a cada pueblo que este sumido al poder de Roma.
Espartaco crea un miedo en los gobernantes romanos, pues temen que el imperio romano caiga a manos de este esclavo. Craso, uno de los líderes políticos, ve la revolución de Espartaco como un pretexto para convertirse en el salvador de roma, a la vez que puede consolidar un poder que le facilitará eliminar a sus adversarios políticos.

Espartaco se convierte en el mito de un héroe liberador, el cual lucho hasta la muerte por la libertad de los pueblos dominados por roma. En lka historia que se relata la película, vemos que se maneja un discurso marxista, pues entramos en la cuestión de lucha de clases, esclavos (pobres) en contra de una élite (los ricos).

En conclusión el film de Stanley Kubrick resulta simplemente magnífico pues nos transporta al pasado para revisar la emocionante lucha de un ser humano que defendió sus ideales hasta la muerte.

domingo, 2 de mayo de 2010

ÁGORA



Esta película busca darnos a conocer un poco como se desarrollaba el conocimiento científico en el siglo IV a.C. Las creencias del Mundo Antiguo se enfatizan y se expresan a través de Hipatia, una mujer que luchó por defender el conocimiento desarrollado por el ser humano hasta aquel tiempo.
Alejandría se vuelve el escenario de una guerra religiosa que busaca proclamar un único dios. Desde una perspectiva cultural, Ágora nos muestra la caída del politeísmo, la abolición de la religión greco-romana y la sumisión de un imperio ante la religión cristiana, misma que destruye el conocimiento plasmado en los pergaminos que reposan en la biblioteca de Alejandría.
Ágora a más de mostrarnos una historia

Interesante en la que un esclavo se debate entre el amor que aguarda en secreto hacia su ama y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos, nos expone el dominio de la religión.
En esta película evidenciamos el genocidio perpetrado por la religión cristiana que bajo la excusa de buscar la salvación de las almas, se mata en nombre de dios, a la vez que se despoja a un pueblo de sus creencias.

En conclusión en ágora vemos la abolición de las creencias de un pueblo, el dominio de la religión que termina por erradicar los ritos paganos. También se evidencia la re significación que se le da a las cosas; por ejemplo, la biblioteca de Alejandría se convirtió en el templo cristiano, donde se vela a uno de los líderes de la revolución cristiana.
En fin en esta película se puede ver un proceso de creación de conocimiento y científico y religioso que dota al ser humano de cultura, la cual cambia a través de los siglos por diferentes situaciones que hacen de cada pueblo algo único.

LITTLE BUDDHA


Little Buddha, nos invita a reflexionar; sobre, como cada pueblo da origen a sus teorías para ver el mundo desde una perspectiva. Sus creencias se desarrollan a partir de la abstracción de los fenómenos que se presentan en el mundo, estas creencias, dan origen a prácticas culturales que con el pasar de los años se implantan en el imaginario de las personas, mismas que al vivir en comunidad, hacen que dicho imaginario se vuelve colectivo, creando así una identidad en las personas que comparten el conocimiento adquirido.
La historia de Little Buddha, trata de reflejar la aparición del imaginario sobre Buda y la religión que este ser originó (Budismo). La trama de la película se base en la búsqueda de la reencarnación de un monje tibetano, el Lama Dorgi. El Lama Norbu y otros discípulos buscan el lugar que eligió su maestro para reencarnar. La búsqueda los lleva hasta Jesse, un niño que vive en Seattle, una ciudad de Washington.
El Lama Norbu, le obsequia un libro a Jesse, este trata sobre la historia de Buda. Desde ahí la aventura comienza para este niño; pues para comprobar que este sea el Lama encarnado, deben ir hasta Nepal para realizarle pruebas. En un principio los padres del niño no estaban de acuerdo, pero tras la muerte de un gran amigo del padre de Jesse, estos cambian de opinión sobre la religión budista.
Al llegar a Nepal, el Lama Norbu se entera de la aparición de un niño (Rayu) y una niña de la India, quienes también podrían haber sido elegidos por el Lama Dorgi para reencarnar en ellos. Tras varias pruebas a los niños, el Lama Norbu, se da cuenta que los tres niños fueron elegidos por su maestro para reencarnar. Así, Jesse sería el cuerpo; Rayu la mente; y la niña india sería el habla o el espíritu.
La película termina con un baile en honor a los tres niños que llevan en su ser parte del Lama Dorgi. El Lama Norbu se siente feliz por haber encontrado a su maestro, dice que está seguro de que su maestro también hará lo mismo, mientras se dirige a los tres niños. El Lama Norbu se retira a meditar y a esperar la muerte. Cuando esta llega, su cadáver es incinerado y sus cenizas son entregadas a los niños para que cada uno las esparza en un lugar diferente y a su manera.


METRÓPOLIS



En esta película observamos los inicios del cine. Metrópolis nos abre una ventana hacia el pasado, mostrándonos la magia del cine en su estado más simple, pero con grandes temáticas.
La historia que maneja esta película nos muestra una sociedad futurista ubicada en el año 2026, donde las máquinas son la revolución científica de la época. La película muestra una ideología marxista, pues en el film se evidencia una sociedad divida, misma que enmarca la lucha de clases, donde los dominados por el grupo élite buscan una mejora en su calidad de vida.
Metrópolis es quizá, una de las películas más grandes del cine antiguo, ahora este tipo de películas deja de causar interés al público, pues con la revolución científico tecnológica del siglo XXI la imagen audiovisual prima en la actualidad.

ZEITGEIST


Zeitgeist, es un documental que nos invita a mirar el mundo desde otra perspectiva. El film posee tres partes que exponen diferentes temas, los cuales nos muestran una sociedad dominada por dos grandes mecanismos: el religioso y el económico.
Es claro que mucho de lo que se ve en el documental es conocido por la mayoría de las personas, sin embargo, lo que sorprende al público en general es la exposición del cristianismo como un mito. En su primera parte denominada: La historia más grande jamás contada, se hace una comparación del cristianismo con otras religiones, en especial con la egipcia pues en el documental se dice que JESÚS, es el plagio del dios egipcio HORUS. Este es solo uno de tantos posibles plagios pues en esta etapa del film, se presentan varias situaciones bíblicas que se relacionan con la cultura de otros pueblos como la
India, Creta y Egipto.
En esta primera parte, también se da a conocer los cambios que se producen en la tierra cuando esta comienza su movimiento de precesión, enfocando esto en una perspectiva astrológica que inmiscuye a la religión, misma que aprovecho esto para crear una historia de dominación.
“DIOS DA PODER A QUIENES USAN EL MITO PARA CONTROLAR SOCIEDADES”
En la segunda parte: Todo el mundo es un escenario, el film se centra en el atentado del 9-11 en Estados Unidos. Se plantea que todos los atentados terroristas que se produjeron desde aquel momento fueron planeados por un grupo de poder estadounidense que busca entregarle la hegemonía al país del norte a cualquier precio. Zeitgeist detalla una serie de eventos; entre ellos la burla al sistema de defensa aérea norteamericana (NORAD) y la posibilidad de un auto atentado.
Finalmente en la tercera parte: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina, se menciona a la deuda que se autogenero Estados Unidos, las tres guerras de más importantes de la humanidad también son parte de este capítulo, pues se dice que la guerra es el mejor negocio, del cual pocos sacan provecho basándose en el sufrimiento de miles… para terminar esta parte, el documental nos plantea la posibilidad de una dominación mundial, en la que el ser humano perderá su libertad cuando un chip se nos implante para manejar cada uno de nuestros movimientos.
“DESPIERTO Y ENTIENDO QUE HAY GENTE QUE ESTÁ GUIANDO TU VIDA Y TÚ NI SIQUIERA LO SABES”
En conclusión Zeitgeist, nos sirve como pretexto para mirar lo que sucede en el mundo desde otra óptica, nos invita a dudar de todo aquello que aparentemente vemos, nos incita a despertar y exigir que se nos muestre aquello que nos han ocultados aquellos que buscan nuestra sumisión.

INTERPRETACIÓN DEL MITO DE QUITUMBE



El mito es algo que relata una historia sagrada. Su contenido lleva una carga estrictamente cultural, en base a este se busca dar las posibles explicaciones a los hechos que circundan el mundo, cómo comenzaron y como se fueron desarrollando.
El mito sobre Quitumbe, trata de mostrarnos una historia que desemboca en la fundación de una ciudad. El “héroe civilizador” sería el personaje Quitumbe, quien al no compartir los ideales de su hermano Otoya, parte para ponerle fin a las discusiones.
El mito posee sacralidad; puesto que se menciona la creación de un templo a Pachacámac, en la costa del Pacífico. En este punto, el relato nos permite conocer una posible explicación del aparecimiento de una ciudad denominada Quito, responde al por qué y el como del aparecimiento de esta ciudad.

EL MITO DE QUITUMBE



“Según una tradición antigua muy poco conocida, después del diluvio aportaron algunos indios a la ba­hía de Caráquez; no se sabe si dirigiéndose a ella de­liberadamente o arrojados contra su voluntad por la fuerza de las corrientes. Algunos de los recién venidos se establecieron en la punta de Sampu, que hoy se llama de Santa Helena; el jefe de ellos era un cacique apellidado Tumbe o Tumba, cuyo gobierno, a lo que se dice, hizo prosperar aquella colonia.Andando el tiempo, como la colonia se hubiese au­mentado mucho, Tumba creyó oportuno enviar una expedición en busca de nuevas tierras donde poblar: nombró, pues, un jefe y le mandó que siguiese el rum­bo hacia el Sur; con lo cual la nueva colonia fue a es­tablecerse en tierras del Perú. Mas, Tumba murió sin saber nada acerca de ella, porque ninguno volvió á darle noticias, a pesar de habérselo encargado mucho al tiempo de partir.

El cacique Tumba dejó dos hijos varones, el ma­yor de los cuales se llamaba Quitumbe, y el segundo Otoya: los dos hermanos no tardaron en reñir después de la muerte de su padre, viviendo en grande descon­fianza el uno del otro. Tanto para cumplir las órdenes que el padre les había dado al morir, como para poner término a las desavenencias con su hermano, tomó Quitumbe la resolución de abandonar el país: partió, pues, acompañado de todos los que quisieron seguirle, y fundó una población, a la que, para honrar la me­moria de su padre, la llamó Túmbez.— Quitumbe se había desposado con Llira, célebre por su hermosura; mas, sucedió que ésta se hallase encinta al tiempo de la partida de su marido, por lo cual no pudo seguirle. Llira, en ausencia de su esposo, dio a luz un niño, al cual le puso por nombre Guayanay, que quiere decir golondrina.Guayanay fué el progenitor y padre de quien des­cendieron más tarde los Incas del Perú.En cuanto a Otoya, se dice que fue muerto por los gigantes, que desembarcaron por aquella misma época en las costas de Manta.Las crueldades que hacían con los naturales lle­garon a oídos de Quitumbe y le inspiraron tanto ho­rror, que salió del pueblo que había fundado y vino á refugiarse en la isla de la Puná, de donde también al fin hubo de emigrar, y subiendo aguas arriba el río Guayas, llegó a la meseta interandina y se estableció aquí con los suyos, echando los cimientos de un reino, al cual del nombre de Quitumbe su fundador se le lla­mó Quito.

La leyenda añade que Quitumbe regresó después a la costa del Pacífico y que estableció allí una tercera colonia, erigiendo a Pachacámac un templo, el cual lle­gó a ser muy famoso en todo el Perú.Por lo que respecta a Guayanay, vivió en una is­la, donde formó también un pueblo numeroso, que al cabo hubo de salir en demanda de la tierra firme, para establecerse en ella, guiado por las cimas de las altas montañas de la cordillera, que se alcanzaban a divisar desde la isla. Esta inmigración de los descendientes de Guayanay fue acaudillada por un nieto de éste, llama­do Manco, el cual, a su vez, vino a ser el padre de la dinastía de los Incas y el fundador de la monarquía del Cuzco”.
VERSIÓN DE FEDERICO GONZALES SUÁREZHistoria general de la República del Ecuador, 1890

IMAGEN SUBJETIVA


La imagen subjetiva es aquella que nos transporta al plano de lo irreal, lo no tangible. Este tipo de imagen se centra en el pensamiento, en el entramado de conocimientos adquiridos; se puede decir que ataca la psique del ser, forzándolo a imaginar.
Esta fotografía, tomada del 9-11, muestra que entre el humo aparece un rostro, el cual posee una forma alargada. Quien mira la imagen queda asombrado por la figura que se forma entre el humo. La vista en un primer momento no captaría esta imagen; pues solo al observar detalladamente la imagen se puede notar los detalles. Si no estuviese enmarcada la foto, nuestra vista nos engañaría y captaríamos el objeto en su generalidad; ahora bien, al acercarnos al objeto tendemos a buscar detalles. Al toparnos con algo que afecta nuestra sensibilidad, inmediatamente comenzamos ha hacer analogías para tratarnos de explicar como es que se dio ese detalle.
En el caso de esta fotografía, en la cara; en lo que sería la frente, se nota un relieve que da la impresión de que fuesen cuernos (o cachos). Esto inmediatamente, nos lleva a la reflexión, pues en nuestro imaginario religioso, tendemos a asociar a las figuras demoniacas con cuernos. Comúnmente la imagen del maligno, esta representada por un ser precisamente con la cara alargada, grandes cuernos y una nariz grande –por lo general puntiaguda – esto para otorgarle frialdad y rudeza.
Las experiencias visuales o perceptivas, influyen al momento de ver una imagen, pues inconscientemente asociamos lo que vemos en ese instante con algo ya visto, es así que, al mirar un detalle lo analizamos detenidamente hasta relacionarlo con algo que ya vimos, así creamos un reconocimiento de las formas y les dotamos de significados que van de acuerdo a nuestras creencias.
La imagen, sin duda abre un debate en el que se disputan la razón ciencia y religión. Será acaso que existe una explicación lógica para la formación de esta figura en el humo aquel día o quizá es la mismísima cara del rey de las tinieblas que viene anunciar su llegada. Eso lo juzgaremos cada uno de nosotros a partir de nuestra forma de ver y entender el mundo.

EL ALA AZUL


Fernand Khnopff

Biografía:

Fernand Khnopff nació en Grembergen-lez-Termonde, 1858-Bruselas, 1921. Pintor, grabador y escultor belga. Abandonó sus estudios de derecho para ingresar en la Academia de Bruselas, donde estudió con Mellery. En 1877 se trasladó a París, donde entró en contacto con las obras de Delacroix, de Moreau, de Burne-Jones y de Rossetti. Formó parte del grupo de los Veinte. Tras sus inicios como pintor de interiores y de retratos, se convirtió con posterioridad en uno de los más sutiles exponentes del simbolismo. En sus cuadros las alegorías y analogías que se desarrollan aluden a aspectos muy particulares del yo del artista. Las obras de Khnopff, tienen tendencias hacia el simbolismo, en sus cuadros se halla ciertas maneras comunes de representar esta tendencia, principalmente la huida y negación del mundo cotidiano material y la consiguiente construcción de mundos propios a través del arte, poblados de los aspectos no tangibles de la existencia: todo aquello que aunque no se perciba sensorialmente no es menos real, lo onírico, lo oculto, etc.
INTERPRETACIÓN DE “EL ALA AZUL”:
Esta pintura, posee tres planos, en el primero vemos una pared que tiene una ventana, la cual permite captar la imagen de una punta, esta puede ser una montaña o quizá la vela de un barco; en este plano se estaría mostrando la existencia de un mundo libre de algún tipo de represión a la cual la joven que se halla en el segundo plano quiere acceder. La mujer que tiene características andróginas, ella pierde su mirada en un punto fijo fuera del lugar en el que se encuentra, mientras que sus ojos manifiestan algo de angustia o quizá tristeza.
El cliché de su mano nos indica que aquella mujer pertenece a alguna clase social alta, parece de la aristocracia. Su vestimenta nos dice que guarda una pureza en su ser; pero a la vez el velo gris que recubre parte de su rostro, nos invita a interpretar que la mujer tiene algo así como que malos pensamientos.
La escultura puede representar la dureza de aquella persona; pero el ala de color azul que sale por uno de los costados de la cabeza de piedra, puede simbolizar el pensamiento puro de la joven; esto lograría una dualidad en la pintura, puesto que la cabeza real, cubierta por el velo de color gris representa algo negativo. El velo de color azul que sobresale de esa especie de caja negra, quizá busca reflejar las ansias de viajar.
El Ala Azul, resulta ser un cuadro que nos incita a reflexionar sobre el mundo, a dotar de significaciones aquello que nos parece vano, a ver más allá de lo obvio, a expandir nuestra forma de pensar.